EDAD MEDIA-Música religiosa

Música religiosa

La Edad Media comienza tras la caída del Imperio Romano (476) y termina en el siglo XV -1492- con el Descubrimiento de América para algunos historiadores, para otros, en el 1453 con la Caída del Imperio Romano de Oriente)) tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV.
La religión cristiana fue adoptada por el Imperio Romano recién en el 313, cuando el emperador Constantino el Grande publicó el llamado Edicto de Milán en el que se reconoce al cristianismo como religión oficial. 

Los cantos de los primeros cristianos ocultos en las catacumbas de Roma, tuvieron por base una fusión de los cantos judaicos y griegos junto con los de los paganos. Debió ser sencilla, homófona y austera, puramente vocal y tuvo dos modalidades principales: el canto de los salmos heredados del pueblo judío o salmodia y el canto de los textos de nueva composición o himnodia.
                   
A partir del S III el cristianismo cobra forma de organización eclesiástica y comienza a reglamentar la liturgia de las parroquias, esto es, estableció un determinado programa para cada oficio del año eclesiástico. La rápida extensión del cristianismo dio una gran vitalidad a sus prácticas litúrgicas y muy pronto se incorporaron nuevos cantos, como los himnos, con texto en forma estrófica muy próxima ya al verso. 
Entre los creadores de himnos destaca de manera especial San Ambrosio, Obispo de Milán, a fines del s. IV. Reciben influjos de la cultura persa, asiria, hebrea y latina. San Ambrosio tiene un objetivo con ellos: disipar la tristeza y el tedio en quien los cantara y en quienes escucharan, además de alabar a Dios, es decir tenían un criterio de entretenimiento. Son obras de arte y si bien puede ser que no haya compuesto la música de los himnos, es seguro que compusiera los textos.

Canto de los primeros cristianos - rito ambrosiano - Lux fulgebit hodie super nos


Les comparto un hermoso disco con cantos ambrosianos para que lo pongan de fondo mientras leen o estudian algo. Que vaya entrando esta música en sus almas!!!! Del sello Naxos por Alberto Turco 


Alcanzaron los himnos una gran difusión y se adaptaron a las liturgias de las iglesias cristianas, que son siete:
1)    sirio-occidental con centro en Jerusalem
2)    egipcia, con centro en Alejandría
3)    bizantina con centro en Constantinopla
4)    sirio-oriental, con centro en Antioquia
5)    latina, con centro en Roma
6)    Africa del Norte con centro en Cartago
7)    Galica con 4 subdivisiones:
a) Galica con centro en Galicia
b) hispano galica o mozárabe con centro en España
c) milanesa o ambrosiana con centro en Milan
d) celtica con centro en Gran Bretaña

Después del S V que fue el de las invasiones y ya efectuada la reorganización de Italia, vuelve a manifestarse la necesidad de unificar la liturgia musical y para esto era necesario que se diera una evolución en la escritura musical. Así encontramos a San Agustín quien escribió tratados sobre la rítmica y la vocalización; Boecio quien amplia las teorías de Pitágoras sobre la armonía del acorde en los géneros diatónico, cromático y enarmónico, base de todo el sistema musical usado hasta la época moderna, y San Gregorio quien reglamentó la Misa y los cantos del Kyrie eleison y aleluyas y recopiló los cantos de la liturgia notados con signos neumáticos. Hucbaldo ya en el 840 utiliza líneas horizontales para ubicar letras griegas o latinas indicando el movimiento ascendente o descendente de la melodía y sigue evolucionando la teoría hasta Guido de Arezzo quien en el 990 propagó el uso de las líneas de Hucbaldo, y agregó al principio de cada línea las letras correspondientes al nombre de la nota que debía ser colocada sobre ella, dando origen a nuestras claves (F-fa, G-sol, C-do). Impuso la regla que todas las notas puestas sobre la misma línea debían ser del mismo sonido. Observó que en el popular himno de San Juan cada verso empezaba por un grado progresivo de la escala; para facilitar a los niños la entonación de las notas y recordar el sonido de un canto ideó señalar la primera sílaba de cada verso toda vez que tenían que entonar esa nota. Este proceder nemotécnico dio como resultado la creación de los nombres de las notas:

Ut queant laxis Para que puedan
Resonare fibras exaltar a pleno pulmón
Mira gestorum las maravillas
Famuli tuorum estos siervos tuyos
Solve polluti perdona la falta
Labie reatum de nuestros labios impuros
El si fue agregado siglos después formando por las iniciales de San Juan


  
Aquí lo escuchamos:




Acá les comparto un hermoso video de la BBC escrito y producido por Howard Goodall donde se explica con mucha claridad la evolución de la escritura musical




y acá encontrarán un resumida explicación sobre la escritura musical y su evolución
escritura musical


Recordamos que toda la música de la Edad Media está basada en modos o escalas llamados gregorianos. Acá les comparto un hermoso video que tiene sus años pero no perdió por ello claridad ni vigencia. El gran Bernstein en un concierto didáctico explicando Qué es un modo. Disfruten.





La mayoría de los teóricos coinciden en que la Edad Media podemos dividirla en tres etapas de acuerdo a las características de cada una de ellas, entonces llaman:

Alta Edad Media, o Canto llano o gregoriano: al período que va desde el siglo IV hasta el S IX aproximadamente

Plena Edad Media, o Ars Antiqua: aparición de la polifonía a principios del S X; con el nacimiento de la polifonía empieza esta etapa que durará hasta el S XIV. Recordemos que polifonía es música vocal o instrumental a dos o más voces y se supone que ella fue practicada desde tiempos remotos en el arte popular. 

Ars Nova que comprende aproximadamente el lapso que va entre el 1320 y el 1400 (s XIV y XV), finales de la Edad Media.

Primera etapa o Canto gregoriano
Se llamó canto gregoriano, llano o firme, al estilo de cantar en ritmo libre, independiente de la prosodia. Se origina en Roma y se convierte en la única forma musical conocida, enseñada y practicada durante siglos. Se difunde por todo el mundo cristiano y absorbe todo otro tipo de música.
San Gregorio el Magno vivó entre el 540 y el 604 y fue Papa y tuvo varios fines u objetivos: organizar el repertorio musical religioso que había quedado desordenado después de San Ambrosio; y desarrollar el canto para que no perdiera su sentido específico, alejado del influjo popular.

Hay dos aportes de San Gregorio:
1)  Sacramental: conjunto de oraciones que deben recitarse durante la misa en las que en buena parte se usa el canto
2)  Reforma de la música litúrgica: establece el origen del antifonario, que es una colección de cantos litúrgicos, también llamado canto gregoriano.Gracias a su antifonario la Iglesia fue proveída de música litúrgica durante 3 siglos.

Características del canto gregoriano:
-Transmite una gran emoción.
-Es monódico, aparentemente simple y lineal, pero se necesitan especialistas para cantarlos, por eso San Gregorio crea la Schola Cantorum, donde los monjes se preparaban para cantar profesionalmente
- Evoluciona entre los S VIII y XIII, no es estático

Pasó por cuatro etapas:
  • la etapa de formación: en vida de San Gregorio
  •  la etapa de difusión: corresponde al periodo que va entre los S VIII y XIII
  •  la etapa de decadencia: del S XIV al IXX
  • la etapa de restauración: SXX: fue un fenómeno que se dio en el mundo occidental

El canto ambrosiano es más sencillo que el gregoriano, fue pensado para que lo cantaran los fieles, participando del oficio religioso.

El canto gregoriano tiene estos estilos: 
  • silábico: una nota por cada sílaba


El Ut queant laxis (arriba) es buen ejemplo de éste tipo de canto gregoriano

  • neumático: neuma, dos, tres o cuatro notas por cada sílaba






  • melismático: cinco o más notas por cada sílaba. Esto permite la elaboración de formas más desarrolladas. Es aquí donde aparece la necesidad de la Schola Cantorum. La ornamentación era muy importante a pesar de las dificultades, el pueblo canta el silábico y los profesionales el neumático y el melismático.





Ahora,- después de haber repasado estos conceptos,- nos adentramos en tratar de entender las formas musicales que van surgiendo y que son las que en definitiva reconoceremos auditivamente, junto con los instrumentos de la época. 

Dentro de las formas del canto gregoriano en esta etapa encontramos:

1) la Salmodia: lectura acentuada de los salmos.  La estructura de la salmodia es silábica, es decir que a cada sílaba del texto corresponde un sonido de la melodía. Este género tuvo gran acogida en Roma a partir del siglo V, cuando el pueblo entero intervenía en la interpretación.Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro o entre dos coros.
a) solo salmódico (a una voz) 
b) canto responsorial o responsorio (solo y coro de fieles) y 
c) canto antifonal o antífona (alternancia de dos coros). 
La salmodia es una forma recitativa, que es un canto declamado sobre una misma nota que sólo a veces se reemplazaba por otra con leve inflexión ascendente o descendente  A éste tipo también pertenecen las lecciones y las oraciones

En este video pueden escuchar tres salmos, el 4, el 90 y el 133. El primero y el último es responsorial, el del medio salmódico





Ejemplo de canto salmódico: Hoc enim sentile in vobis

Ejemplo de canto responsorial: Subvenite

Ejemplo de canto antifonal: Dies Irae

2) El himno: opuesto a la salmodia, su origen está en el canto hebreo de alabanza Aleluya. Es una forma melódica donde domina la vocalización, son prácticamente cantos sin palabras. A éste tipo pertenecen el Kyrie eleison, el aleluya, la antífona





3) Oficcium: diversas oraciones que se cantaban diariamente en los conventos

4) Misa: es una forma que va evolucionando hasta hacerse definitiva en el S IX, estaba constituida por el introito, el ofertorio, la comunión, el graduale, el aleluya y el tracto, estas eran cantadas por el sacerdote, el pueblo cantaba el kyrie, el gloria el credo el sanctus y el agnus dei, y sigue haciéndose así. En este video escucharán las cuatro últimas en versión de la Schola Mediolaensis de Milán a cargo de Giovanni Vianini. Misa de Angelis




5) Secuencia: o prosas litúrgicas, es la aplicación de un texto al prolongado melisma sobre la última sílaba del aleluya que se llamó jubilus y servían para ayudar a la memoria a recordar el melisma, especialmente se utilizaron en los monasterios franceses de San Marcial de Limages y de Saint Goll. Se hacían oír en la misa, en la repetición del aleluya después de los salmos y antes del evangelio.

6) Tropo: se le aplicaba un nuevo texto a cantos rituales de pocas palabras y muchos melismas, se intercalaba una frase entre la palabra Kyrie y eleison

Tanto la secuencia como el tropo no las reconoceremos auditivamente este año, ya que lo harán en profundidad el año que viene. Por este motivo sólo las nombro

Las formas de composición de la Plena Edad Media o Ars Antiqua se denominaron:

Organum
El término significaba una pieza musical litúrgica, en la que cada nota de un canto ya existente era mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces cantaban sobre ella.
Es una forma primitiva de polifonía medieval, consistente en superponer de manera contrapuntística una o más voces al canto gregoriano que se va a denominar cantus firmus. Si se agrega una voz se llama duplum, tres: triplum, etc. Es una de las primeras manifestaciones polifónicas que encontraremos en la música occidental



Organum (método de primitiva polifonía vocal paralela): la melodía principal se muestra como puntos negros, el acompañamiento en organum se muestra como redondas






Aquí les comparto un organum duplum de Leonin llamado Pascha Nostrum
Conductus:
Trozos que casi siempre se usaban para acompañar los movimientos o el desplazamiento del sacerdote en el altar. No tiene un texto gregoriano de base, son de creación original. Todas las voces hacen rítmicamente lo mismo, el estilo es silábico y puede ser a dos o cuatro voces, siendo su auge en los siglos XII y XIII. Le dio al compositor la posibilidad de experimentar con terceras y sextas, intervalos disonantes para la época.

Como ejemplo escucharemos la interpretación de Clemencic Consort, grupo pionero en la interpretación con criterios históricos del repertorio medieval. Los intérpretes destacan el carácter guerrero del conductus mediante un soporte de tambores.


¡Hemos sido crucificados con la cruz del Señor! Cristo ha sido herido de nuevo,
el árbol de la Salvación se ha perdido, el sepulcro
es profanado por extranjeros con violencia, la ciudad antes poblada yace desierta.
El cabrito ha roto el pacto con el cordero, llora por la dote perdida la esposa Sión inmolada,
Ananías sometido, el reino de David flagelado, el Mundo abdica ante la injusticia,
por la que el mundo será juzgado con justicia.
¡Todo aquél que ha sido señalado con el signo del bautismo,
demuestre la fé con hechos, y degolle los rugientes cachorros del león!
Considere, compasivo y con el corazón triste, el daño sufrido por Cristo.
Habitantes de la oscuridad, ¡eleváos y temed si vuestra fé  se demuestra débil!
¡Esforzaos como mártires y esperad la recompensa!

¡Babilonia olvidada, combate por el cielo, prepárate a combatir por la vida!




Motete
Es el símbolo sonoro del mundo gótico. El cantus firmus del motete era una melodía litúrgica, un fragmento de canto gregoriano que a veces se tocaba con un instrumento, sobre ese cantus firmus se colocaban partes vocales independientes entre sí y sin relación con la melodía gregoriana, los textos eran a veces un comentario del cantus firmus, pero también se le agregaron textos no religioso y hasta en diferentes idiomas. Hacia el final de la época gótica el motete representaba la única expresión musical de importancia.


La diferencia entre un organum y un motete consistió, en que la voz organal del primero era sine littera (sin letra) mientras que la del segundo sí tenía (convirtiéndose así en motetus, de mot=palabra). Con el tiempo, el motete se convirtió en un género completamente autónomo, capaz de de dar cabida a una voz con texto (motetus), pero también a una tercera (triplum) o incluso una cuarta (quadruplum), cada una con un texto distinto, mientras la voz fundamental (el tenor, o vox principalis del organum) permanecía como soporte -sin texto- de toda la composición. Por esto los motetes medievales se nombran utilizando distintos títulos.

En el ejemplo que escucharemos: motete “Pucelete/Je languis/Domino” el tenor empleado es (“Domino”), y las dos voces añadidas: “Je languis de maus d’amours” en el motetus y “Pucelete bebe e avenant” en el triplum. A cargo del Ensamble Flauto dolce

Triplum: 
Bella y agraciada muchacha,guapa, dulce y gentil,a la que tanto deseo,me alegras y enamoras.No hay ruiseñor cantor en mayo que ame tan desde dentro a mi morena, tan dulcemente.Bella amiga, que tienes mi vida en tus manos, os pido, suspirando, piedad.
Motetus: 
Sufro las penas de amor, prefiero que éstas me maten,a cualquier otro mal. La muerte es tan bella,Dulce amiga, libérame de este mal, para no morir de amor.

Otros dos motetes. De Franco de Colonia y de Pierre de la Croix. Con la partitura pueden ver la voz tomada de la liturgia sin texto y las otras dos. Esto es posible gracias al desarrollo de la escritura musical!!!! 





Hoquetus
Es una forma musical en la voces realizan presentan alternadamente pausas y eso de tal modo que siempre una calla cuando canta la otra, el cambio se hace con rapidez, generando la sensación de hipo.






Y se estarán preguntando qué pasará en el ámbito popular ¿no? Hay música en otros ámbitos que no sean las iglesias y que no tengan un texto litúrgico?




1 comentario: